Secretaría de Salud busca disminuir los índices de pérdida auditiva en la población.
Tunja, 28 de febrero de 2019. (UACP). La Secretaría de Salud de Boyacá se une a la conmemoración del Día Mundial de la Audición, cuyo lema para este año es ´Examina tu audición´, con el que se busca concientizar a la población sobre la importancia de la salud auditiva y tomar acciones para prevenir las perdidas auditivas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud si no se toman medidas de prevención para el año 2030 habrá cerca de 630 millones de personas con pérdida auditiva y para el 2050 la cifra podría llegar a 900 millones de personas afectadas.
Por tal razón, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud, socializaron las herramientas técnicas para la implementación de la Ruta de Atención en Salud –RIA- del grupo de riesgo de alteraciones auditivas, con la que se pretende garantizar la integralidad en la atención de la salud auditiva y comunicativa de los colombianos.
La referente del programa Salud y Ámbito laboral de la Secretaría de Salud, Judy Ibañez Rodríguez, recuerda que Boyacá fue piloto para la implementación del programa nacional de Detección temprana y atención de la hipoacusia (disminución de la audición), con el que se buscaba identificar el riesgo o presencia de alteración de la salud auditiva y comunicativa y, hacer seguimiento al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación a la población identificada en los servicios de salud de las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso.
“El compromiso del Departamento es continuar con la implementación de la estrategia nacional ´Somos Todo Oídos´, en el entorno comunitario, institucional, laboral, escolar y familiar, para contribuir en la disminución de los índices de perdidas auditivas en Boyacá”, aseguró Ibáñez.
La Secretaría de Salud del Departamento invita a todos los boyacenses a que evalúen su audición regularmente y adopten prácticas de audición sin riesgo, evitando la exposición a ruidos intensos en el trabajo y en actividades recreativas, como el uso prolongado de audífonos, así mismo realizar el control oportuno de las enfermedades respiratorias e infecciosas en los niños y adoptar una adecuada higiene auditiva evitando introducir elementos extraños en el oído. (Fin/Ana María Londoño B - Prensa- Secretaría de Salud – UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.