Sesionó Mesa Intersectorial de Agua y Saneamiento Básico para analizar problemática de algunos acueductos del Departamento

En la reunión se presentó la situación de los municipios frente al riesgo en que se encuentran sobre la calidad de agua que están ofreciendo a su comunidad.Tunja, 15 de septiembre de 2021. (UACP). Presentación del Índice de Riesgo de Calidad de Agua Potable, IRCA; y situación de algunos acueductos del Departamento, fueron algunos de los temas abordados por la Mesa Intersectorial de Calidad de Agua para el Consumo Humano y Saneamiento Básico, en la cuarta reunión del año.

Según Yaneth Zipa Casas, referente del Programa de Calidad de Agua, de la Secretaría de Salud, en esta sesión se presentó el comportamiento de calidad de agua en las zonas urbana y rural del Departamento, haciendo la recomendación de adelantar acciones de carácter urgente en algunos municipios del Departamento.

“La prioridad en este momento es atender a los municipios de Cucaita que se encuentra en riesgo alto en la zona urbana; Caldas que tiene agua en riesgo medio en la zona urbana y en la zona rural los 4 acueductos vigilados se encuentran inviables sanitariamente; y Sutamarchán que se encuentra en riesgo medio con agua no apta para el consumo humano en la zona urbana y sus tres acueductos rurales se encuentran inviables, con IRCA hasta del 95%”, indicó la Ingeniera. 

Agregó que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible implementó la estrategia de “Gobernanza del Agua” con la cual se unieron esfuerzos de la autoridad ambiental con las cuatro corporaciones regionales, y la autoridad sanitaria como es la Secretaría de Salud, las cuales han realizado visitas conjuntas para dialogar con las administraciones municipales, las juntas Administradoras de los Acueductos y la comunidad en general, con el fin de incentivarlos para que mejoren la calidad de agua para consumo humano; y orientarlos para optimizar los sistemas de suministro que no están operando adecuadamente.  

“Verificamos que en cada uno de los sistemas de tratamiento se lleven a cabo los procesos para potabilizar el agua, se cuente con los equipos básicos para análisis de parámetros in situ, se tengan operarios certificados en mantenimiento y operación de plantas de tratamiento, se suministre agua con la continuidad suficiente y se cumpla cada una de las prácticas operativas necesarias para garantizar agua sin riesgo, informando oportunamente a cada persona prestadora y al respectivo alcalde, las acciones de mejora requeridas y los tiempos para su cumplimiento”, aseguró la referente del Programa.

Por otra parte, la Empresa Departamental de Servicios Públicos informó en esta reunión, en qué condiciones están los proyectos que se vienen elaborando para esos 48 acueductos rurales que se encontraban inviables sanitariamente, dentro del Plan de Aseguramiento de la Calidad de Agua, PACA. 

Finalmente, invitó a los alcaldes municipales y a las juntas administradoras a que tomen conciencia y analicen cuál es la situación y busquen soluciones a la problemática actual de varios acueductos del Departamento. (Fin/ Sandra Yamile Peña Soler – Elsy E. Sarmiento R. – Prensa Secretaría de Salud – UACP).

Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo

Gobernación de Boyacá.