COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
Conforme a la situación de las comunidades indígenas en el departamento de Boyacá y a los procesos de reconocimiento de formas o expresiones organizativas del ministerio del interior, estas se encuentran así.
- Resguardo unido Uwa
Ubicado entre el Zizuma (sierra nevada de Güicán, y baja hasta el pie de monte llanero en la región del Sarare.) Comprende los municipios de Güicán, donde la intervención se hace por listado censal a 1305 personas, y Cubara, que por listado censal, ascienden a más de 4200 personas. Lo conforman en el departamento de Boyacá 7 comunidades a saber, Bachira y Bocota, en el municipio de Gucian de la Sierra; y las comunidades de Rotarbaria, Covaria, Rinconada, Barrosa y Tegria, en el municipio de Cubara¹.
Ver Mapa informativo de los resguardos U'wa
- Comunidad Embera Katio y Embera Chami
Se ubican en el departamento de Boyacá, pero tienen una condición especial debido a las situaciones de conflicto armado en su región. Han sido desplazados y tienen la condición de víctimas de la violencia en un territorio que aún no poseen. En Puerto Boyacá las familias embera chamí y katío se distribuyen entre cinco (5) familias extensas. El proceso de caracterización se realizó sobre 38 familias nucleares (23 katío y 15 chamí) compuestas por 178 personas. Estas familias tienen una residencia permanente en el asentamiento de Casa loma y Motordochake².
- Comunidad Wiwa
En la actualidad 5 familias extensas pertenecientes a la comunidad Wiwa, llegaron al municipio de Ráquira en condición de desplazamiento. Se hicieron las acciones pertinentes para apoyar los procesos de reducción de barreras, garantizando el derecho a la salud, mientras formaliza la comunidad y el municipio los criterios que el Ministerio del Interior requiere para certificar como comunidad indígena en el territorio y disponer las acciones de atención diferencial en salud
¹ Caracterización sociocultural y ambiental de la nación Uwa del departamento de Boyacá para la implementación del enfoque étnico y el abordaje intercultural en salud. Hospital especial de Cubara, 2019.
²Informe final caracterización comunidades Embera del municipio de Puerto Boyacá, PIC, 2021 Hospital José cayetano Vásquez
- Caracterización social y ambiental de la población
El primer eslabón en aras de la construcción de los elementos de la intervención con comunidad es la caracterización social y ambiental. En tal sentido, se han destinado recursos importantes para definir las condiciones de los determinantes sociales en materia de salud en las cuales las comunidades se encuentran y concretar una línea base para los procesos de atención diferencial, realizar la concertación de programas a abordar y el seguimiento de las acciones en salud. Este abordaje se realizo en el año 2019 con la nación Uwa, en los municipios de Guicán de la Sierra, y Cubará; y en el 2021, en el municipio de Puerto Boyacá, con las comunidades embera Katio y Embera Chami.
- Redes comunitarias en salud
Uno de los elementos importantes a rescatar es la proyección de la medicina desde su concepción de lo propio, los elementos de abordaje intercultural y las acciones complementaria que tiene la medicina, lo cual se ha trabajado a través de la construcción de las redes comunitarias en salud de la comunidad. Se habla en este caso de las redes comunitarias que en tiempos milenarios y productos de la cultura se han construido, es decir, redes comunitarias propias. De igual manera, las redes
interculturales, que facilitan el tránsito de la medicina propia a la medicina occidental, como complementos de la intervención en s alud con enfoque diferencial. En este proceso se detectan actores claves en salud, censos del talento humano de los sabedores propios, médicostradicionales y su estructura organizativa, redes de interconexión en territorio; y los actores interculturales, que aportan desde los saberes propios a los saberes occidentales el seguimiento de los casos en complementariedad con los actores de salud occidental del municipio. La activación de las redes comunitarias se realizo uno en el municipio de Guican de la Sierra y otro en el municipio de Cubará, abordando el trabajo con la comunidad Uwa.
- Estrategia Información y Comunicación
Una de las situaciones más complejas que ha dejado la pandemia ha sido como informar los procesos de cuidado frente al riesgo de contagio de la Pandemia Covid-19. Por tal motivo, se genero una estrategia para reducción de brechas idiomáticas que permitiera la información oportuna frente a los procesos de cuidado y autocuidado, así como el manejo de la enfermedad. Estas actividades se han desarrollado con las comunidades de la nación Uwa, en Cubará y, la comunidad Embera Katio y Chami, en Puerto Boyacá.
- Educación par la salud desde la estrategia AIEPI COMUNITARIO
Una de las acciones mas notorias en la caracterización y el ASIS, es el riesgo de muerte materno perinatal en comunidad indígena por Infección Respiratoria Aguda, IRA y Enfermedad Diarreica Aguda, EDA. Por tal motivo, y como forma de intervención, se ha hecho acciones en la formulación de una estrategia pedagógica para adaptar un instrumento que mitigue esta situación, denominado adaptación intercultural de atención a enfermedades prevalentes en la primera infancia, AIEPI-COMUNITARIO.
- Procesos de planeación en salud en comunidad.
Conforme a la circular 011 de 2018, se debe abordar procesos de concertación y planeación conjunta de las acciones en salud con las autoridades componentes en el municipio y las autoridades administrativas propias de la comunidad. En este escenario se concreta tanto las acciones colectivas como individuales y se hace seguimiento a que sea efectiva el derecho a la salud desde el enfoque étnico diferencial.
- Por otro lado, las intervenciones individuales deben abarcarse con claridad en la eliminación de barreras en salud, siendo la EAPB, junto con la comunidad y en compañía de la autoridad sanitaria en el municipio, la encargada de desarrollar los elementos necesarios para un modelo de atención diferencial reduciendo las barreras en salud hacia la construcción de rutas de abordaje o caminos interculturales en salud que permita la atención diferencial, desarrollando procesos que conlleven a la construcción de los modelos de acción territorial MAITE, para el desarrollo de la política con enfoque diferencial indígena.
La Secretaría de Educación de Boyacá lidera los siguientes proyectos e iniciativas en beneficio de los grupos étnicos: Nación Uwa (Cubará y Güicán), Comunidad NARP (Cubará y Puerto Boyacá), Comunidad Embera Katio y Chami (Puerto Boyacá) que se encuentran consignados en el Plan de Atención Territorial (PAT) 2020 2023, e implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEA:
- Sedes de I.E. con población étnica con ambientes escolares construidos y/o adecuados dotados.
- Estudiantes de I.E. con población étnica, beneficiados con dotación pedagógica y/o didáctica pertinente.
- I.E. étnica creada: I.E. Kerá Shikará.
- Etnoeducadores formados y/o capacitados.
- I.E. con PEI y/o PEC reorientados.
- Estudiantes focalizados y priorizados atendidos con complemento alimentario diferenciado.
- Estudiantes beneficiados con actividades artísticas, culturales y deportivas.
- Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) fortalecida, ciento treinta y ocho (138) instituciones educativas han reportado la información relacionada con la implementación de la citada Cátedra.
COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANA RAIZALES Y PALENQUERAS
En el departamento de Boyacá se encuentran 8 organizaciones de base comunitario, de las cuales 6 se encuentran en el municipio de Puerto Boyacá, a saber AFRBOY, Corporación Nelson Mandela, Asociación de mujeres Afrodescendientes Manos Amigas, Asociación Afrojoven, Asociación Afro Sembrando futuro, Asociación Afrovic; uno (1) en el municipio de Cubara, Asdafracu; y uno (1) en el municipio de Tunja, Afrotunja.
En el municipio de Puerto Boyacá, según el desarrollo de los procesos de caracterización sociocultural del municipio, se reconocen como miembros de la comunidad Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera un total de 1489 personas, de las cuales 498 están afiliadas a las organizaciones mencionadas anteriormente.
Una de las problemáticas principales se desarrolla en los procesos de recuperación de la etnosalud de los pueblos Negros, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros, pues es evidente la perdida de identidad y parte de la medicina que deba abordarse de una manera integral en la comunidad. Pero en este orden de ideas, también las instituciones de salud, en cabeza en la autoridad sanitaria y el hospital, para la atención integral con enfoque de etnosalud en la comunidad.
De igual manera, dentro de los determinantes sociales de la salud, es evidente la intervención en vida saludable y enfermedades no transmisibles como es el caso de la hipertensión arterial y la diabetes, pero además en temas sanitarios o de salud ambiental o saneamiento básico, y la presencia de enfermedades prevalentes en la primera infancia.
De igual manera se deben aunar esfuerzos en la seguridad alimentaria de la comunidad, pues tanto en la disponibilidad de alimentos propios de la comunidad, pero a la vez, saludables frente a los riesgos cardiovasculares.
Según el censo de la organización de base comunitaria Asociación de afros de Cubará, Asafracu, tiene proyecciones en el listado censal de 150 personas, ubicadas en el municipio de Cubará en la vereda Margua, en la frontera con Venezuela. Actualmente se esta concertan la caracterización social y ambiental con las comunidades de Cubará. De la organización NARP de Tunja, la asociación de Afros de Tunja, Afrotunja, no se posee información concreta sobre el censo.